Ir al contenido principal

Fotografía II

23 de Septiembre de 2007, Catedral de Santiago de Compostela

Mi segunda ciudad preferida es Santiago de Compostela, siete años allí hicieron conocer algunos rincones de lo más especiales de la capital de Galicia.

23 de Septiembre de 2007, vista de la Avenida de Raxoi desde la Praza do Obradoiro

Lo mejor de Santiago de Compostela sin duda es su zona vieja, "coloreada" toda ella con tonos grises, sepias, ocres... quizás por su naturaleza lluviosa.

23 de Septiembre de 2007, Pazo de Raxoi, Praza do Obradoiro

Comentarios

Álvaro ha dicho que…
Y el día de esas fotos fue de los mejores!!!! ;)
Unknown ha dicho que…
te olvidas de su tono verdoso, por el musgo y tal.. xD
Administrador ha dicho que…
Jajaja, cierto: la catedral de Santiago sin musgo no es catedral de Santiago :P

Entradas populares de este blog

El choque de civilizaciones de Samuel Huntington

El choque de civilizaciones es una polémica obra de relaciones internacionales. En primer lugar, Samuel Huntington la publicó como artículo en la revista Foreign Affairs y tres años después la idea se plasmó en este libro que paso a comentar. Tesis central La tesis fundamental de Huntington es tratar de definir el teoría del choque de civilizaciones . Hungtinton utiliza el término civilizaciones porque se centra en explicar los grandes movimientos políticos generalistas y los movimientos culturales de la Historia, a través de la influencia que puedan ejercer entre sí las diferentes civilizaciones. Según Hungtinton: La política mundial está entrando en una nueva fase en la que la fuente fundamental de conflictos no será ideológica ni económica; las grandes divisiones de la humanidad y las principales fuentes de conflictos serán culturales, entre naciones y grupos de civilizaciones diferentes. Por ello, una civilización es una cultura más o menos cerrada, con una tradición cultural he...

Zbigniew Brzezinski - El Gran Tablero Mundial (La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos)

Este libro de geopolítica de Zbigniew Brzezinski , publicado allá por el año 98, se divide en tres partes. Una introducción a lo que es la teoría central, después la aplicación de esa teoría a las diferentes zonas de Eurasia y para terminar, sus conclusiones. Me centraré más en el tipo de geoestrategia que propone el autor para Europa, Rusia, Transcáucaso y Oriente, las zonas en las que se encuentra el tablero de ajedrez según la metáfora del libro, y en donde Brzezinski cree que puede surgir un rival de EEUU . Empezaré introduciendo las cuatro cuestiones básicas que se tratan en El Gran Tablero Mundial : en primer lugar, hay que partir de que EEUU son la única superpotencia global militar, económica, tecnológica y cultural , y que Eurasia es el principal campo de juego, así que EEUU tendrían que actuar como árbitro, por su posición dominante, ya que de este modo son imprescindibles para resolver las cuestiones internacionales principales. En segundo lugar, Brzezinski ve a EEUU como ...

La paradoja del poder norteamericano, de Joseph S. Nye Jr.

Joseph Nye escribió este libro para tratar de hacer "una llamada de atención a los estadounidenses", sobre cómo usar su poder cara el futuro y para aprovecharlo de manera efectiva partiendo de los valores nacionales (individualismo, libertad, capitalismo, etc.). Sin embargo, la paradoja del poder norteamericano es que ese poder es demasiado grande como para que otro país se pueda enfrentar a él, pero no lo suficiente como para resolver el terrorismo internacional o la proliferación nuclear. Contexto La paradoja del poder norteamericano discurre en un contexto que hay que explicar para entender la obra: la primera administración Bush. Hay siete elementos importantes por lo que respecta a la política exterior de los EEUU desde el 11-S que describe muy bien G. John Ikenberry en un artículo del Foreign Affairs titulado La ambición imperial de Estados Unidos . Los elementos son los siguientes: mantener un mundo unipolar: no se permite que ninguna coalición alcance una posició...