Ir al contenido principal

Zbigniew Brzezinski

Brzezinski nació en 1928 en Varsovia, Polonia. Es hijo de un diplomático polaco que lo lleva a Canadá cuando su padre es destinado a este país. Obtuvo una licenciatura y una maestría en la Universidad de McGill en Montreal, e hizo el doctorado en Harvard en el 53.

Está considerado uno de los mejores analistas y estrategas de la política exterior estadounidense, ya que se le considera el principal artífice de que EEUU apoyasen a los talibán contra la Unión Soviética en Afganistán.

Entre el 66 y el 68 entra como miembro en el Consejo de Planificación Política del Departamento de Estado de los EEUU, en donde desarrolla la estrategia implicación pacífica que irá en contra de la URSS.

A principios de los 70, destaca como analista profetizando la llegada, al panorama de la Guerra Fría, de dos actores económicamente fuertes: Europa y Japón.

David Rockefeller, al escuchar sus teorías sobre el nuevo orden mundial y sobre que las nuevas tecnologías provocarían trastornos en los sistemas políticos y sus élites de poder, lo contrata para crear la Comisión Trilateral, creada en 1973. En ella están representados líderes políticos, medios de comunicación, figuras del comercio y de las finanzas, todos de EEUU, Europa y Japón.

Consejero de Seguridad Nacional del presidente Carter entre el 77 y el 81, época en la que se puede constatar que la URSS tenía buenas razones para sospechar que su adversario realizaba un doble juego: la derrota militar de los EEUU en Vietnam les obligaba a mantener cierta modestia en el plano militar y estratégico, mientras que Brzezinski preparaba su plan de guerra por mandato, para preparar una trampa y obligar a la Unión Soviética a entrar en un conflicto periférico.

El Ejército Rojo soviético cayó en la trampa y entró en Afganistán, entrada provocada por la desestabilización del régimen comunista afgano, y el financiamiento y entrega de armas a las primeras milicias jihadistas anticomunistas en 1979. Brzezinski se apoya en los servicios de espionaje e inteligencia paquistaníes, el temido ISI, para poner en práctica toda su estrategia.

Cuando la revista francesa Le Nouvel Observateur le realizó una entrevista en 1998, Brzezinski reconoció que el equipamiento de las tropas antisoviéticas de Bin Laden era anterior a la invasión rusa y destinado a provocar su reacción.

En la actualidad es asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Johns Hopkins de Washington D.C. Allí hace valer su doctrina que se bascula entre el equilibrio de poder de Metternich y el containment de George Kennan.

El año pasado, en una audiencia ante el Senado estadounidense, explicó que se podría dar un atentado como el del 11-S para poder invadir Irán. Sus palabras fueron:

Un escenario posible para un enfrentamiento militar con Irán implica que el fracaso irakí alcance los límites americanos; seguido de acusaciones americanas que hagan a Irán responsable de ese fracaso; después, por algunas provocaciones en Irak o un acto terrorista en suelo americano [acto] del cual se haría responsable a Irán. Esto pudiera culminar con una acción militar americana “defensiva” contra Irán que sumergiría a una América aislada en un profundo lodazal en el que estarían incluidos Irán, Irak, Afganistán y Pakistán.

Fuentes: Avizora | Wikipedia
Más entradas: El Gran Tablero Mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos | Samuel P. Hungtinton

Comentarios

Entradas populares de este blog

El choque de civilizaciones de Samuel Huntington

El choque de civilizaciones es una polémica obra de relaciones internacionales. En primer lugar, Samuel Huntington la publicó como artículo en la revista Foreign Affairs y tres años después la idea se plasmó en este libro que paso a comentar. Tesis central La tesis fundamental de Huntington es tratar de definir el teoría del choque de civilizaciones . Hungtinton utiliza el término civilizaciones porque se centra en explicar los grandes movimientos políticos generalistas y los movimientos culturales de la Historia, a través de la influencia que puedan ejercer entre sí las diferentes civilizaciones. Según Hungtinton: La política mundial está entrando en una nueva fase en la que la fuente fundamental de conflictos no será ideológica ni económica; las grandes divisiones de la humanidad y las principales fuentes de conflictos serán culturales, entre naciones y grupos de civilizaciones diferentes. Por ello, una civilización es una cultura más o menos cerrada, con una tradición cultural he...

Zbigniew Brzezinski - El Gran Tablero Mundial (La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos)

Este libro de geopolítica de Zbigniew Brzezinski , publicado allá por el año 98, se divide en tres partes. Una introducción a lo que es la teoría central, después la aplicación de esa teoría a las diferentes zonas de Eurasia y para terminar, sus conclusiones. Me centraré más en el tipo de geoestrategia que propone el autor para Europa, Rusia, Transcáucaso y Oriente, las zonas en las que se encuentra el tablero de ajedrez según la metáfora del libro, y en donde Brzezinski cree que puede surgir un rival de EEUU . Empezaré introduciendo las cuatro cuestiones básicas que se tratan en El Gran Tablero Mundial : en primer lugar, hay que partir de que EEUU son la única superpotencia global militar, económica, tecnológica y cultural , y que Eurasia es el principal campo de juego, así que EEUU tendrían que actuar como árbitro, por su posición dominante, ya que de este modo son imprescindibles para resolver las cuestiones internacionales principales. En segundo lugar, Brzezinski ve a EEUU como ...

Samuel P. Huntington

Samuel Phillips Huntington es profesor de Ciencias Políticas en Harvard y famoso por sus estudios en relación a los golpes de Estado en países del Tercer Mundo, acerca de la conexión entre el gobierno civil y militar y, sobre todo, por su tesis del choque de civilizaciones, sobre los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de los EEUU , la Casa Blanca, presidente del Task Force on International Development, miembro de la Commission on the United States-Latin American Relationships y de la Comission on Integrated Long Term Strategy. En el 68 Huntington defendió los bombardeos en zonas rurales vietnamitas para forzar a los que apoyaban al vietcong a irse a otras ciudades. Fue corredactor del famoso informe sobre La Gobernabilidad de las Democracias, publicado en 1976 por la Comisión Trilateral (ver post sobre Brzezinski ). Mi primer acercamiento a Hungtinton fue gracias a su obra sobre la democratización a partir de su obra La tercera ola: la demo...